Una clase de cálculo mental de una maestra de escuela primaria multigrado unitaria

PDF

VIDEO

Palabras clave

Cálculo mental
práctica docente
matemáticas
escuela unitaria
escuela multigrado

Cómo citar

García Torres, E., & Zepeda Padilla, G. (2025). Una clase de cálculo mental de una maestra de escuela primaria multigrado unitaria. Revista Iberoamericana De Educación Rural, 3(5), 97–110 pp. https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.99

Resumen

En este artículo se analiza la práctica docente de una maestra en una escuela primaria
multigrado unitaria, destacando la organización didáctica de una clase de cálculo
mental. Utilizando el estudio de un caso y un enfoque etnográfico dentro de la investigación
cualitativa, se interpretan los significados de su práctica. Se encontró que la
maestra promueve el cálculo mental mediante la diversificación de actividades, una
estrategia que propicia una actividad matemática diferenciada entre sus alumnos en
el contexto de un juego simulado, con el objetivo de lograr flexibilidad en el manejo de
los números. La maestra considera que el aprendizaje es gradual y que cada nivel tiene
conocimientos específicos, por lo que agrupa a los alumnos según sus conocimientos
y habilidades. Además, la maestra asocia el cálculo mental con la rapidez y la memorización.
Los resultados del estudio sugieren que la maestra posee conocimientos
matemáticos y didácticos que le permiten adaptar el currículo al contexto de su aula
multigrado.

https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.99

PDF

VIDEO

Citas

Arteaga, P. 2011. Los saberes docentes de maestros en primarias con grupos multigrado.

México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Arteaga, P. 2023. Práctica docente en la organización del currículo de ciencias. Estudio

de caso en una primaria multigrado. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(2),

–83.

Ávalos, O. y Solares, D. 2022. Algunos retos para la enseñanza de fracciones en multigrado. Reflexiones

desde una experiencia didáctica. En B.A. Rodríguez, E.García, A.Cano (coords.),

Los estudios sobre la enseñanza del español y las matemáticas, hoy (pp.141–166). Eón.

Block, D., Ramírez, M. y Reséndiz, L. 2015. Las ayudas personalizadas como recurso de enseñanza

de las matemáticas en un aula multigrado. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 20(66), 711–735.

Block, D. 2023. La comprensión de los principios de agrupamiento y posición del sistema decimal

de numeración en primero y segundo grados de primaria, ¿es posible?, ¿es necesaria?:

Una reflexión crítica. En D. Solares-Pineda, K. Hess (ccords.), Aprendizajes y contexto

(pp.349–375). Comunicación científica.

Bustos, A. 2014. La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su

análisis. Innovación Educativa, 24, 119–131.

Cano, A. 2020. Análisis de dificultades en la enseñanza y aprendizaje del español y las matemáticas

en escuelas primarias multigrado de Veracruz-México. Tendencias Pedagógicas,

, 57–74.

Cano, A., Espino, H. M. y Espinosa, L. 2023. Desafíos en la formación de docentes rurales de

México. Revista Iberoamericana de Educación, 91(1), 77–90.

Escobar, M. y Broitman, C. 2016. La enseñanza de las matemáticas en aulas plurigrado como

objeto de estudio en la formación docente. En D. Juárez (coord.), Educación rural: experiencias

y propuestas de mejora. Colofón; Universidad Autónoma de Sinaloa; Red Temática

de Investigación Rural.

Galván, M, L. y Espinosa, L. 2017. Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado.

Estudio De caso en México. Sinéctica, 49, 1–19.

Galván, L. Solares-Pineda, D. V. y Espinosa, L. 2018. Recursos pedagógicos para la enseñanza:

una noción desde el aula multigrado. En A.Cano y E.Ibarra (coords.), Vulnerabilidad, innovación

y prácticas docentes en escuelas multigrado (pp. 61-86). Nómada.

García. E. y Solares, D. 2022. Intervenciones didácticas en multigrado para la enseñanza de

las matemáticas. UNO Revista de Didáctica de las Matemáticas, 96, 32–39.

Gómez, B. 2005. La enseñanza del cálculo mental. Revista Iberoamericana de Educación Matemática,

, 17–29.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). 2019. La educación multigrado

en México. INEE.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. México en cifras.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2015. Conteo de población

y vivienda 2015. Resultados preliminares. México: INEGI.

Juárez, D., Vargas, P. y Vera, J. 2015. Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores

que atienden escuelas primarias rurales en México. Revista Senderos Pedagógicos,

, 15–27.

Juárez, D. 2017. Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador. Revista

Sinéctica, 49, 1–16.

Lara, E. y Juárez, D. 2018. La relación tutora entre estudiantes en una clase multigrado de

México. Nodos y nudos, 6(45), 26-40.

Leyva, Y. y Guerra, M. 2019. Las prácticas de docentes que trabajan en educación indígena,

escuelas de organización multigrado, telesecundarias y telebachilleratos comunitarios en

México. México: INEE.

Leyva, Y. y Santamaría, M. 2019. Caracterización de las prácticas docentes de escuelas de

educación preescolar y primaria indígenas y multigrado, y de telesecundarias multigrado

en México. En Schmelkes, S. y Aguila, G. (Coords.) La educación multigrado en México.

(pp. 121–138). INEE.

Lizarde, E. 2022. Hacia la construcción de un conocimiento especializado para el trabajo en

grupos multigrado. UNO Revista de Didáctica de las Matemáticas, 96, 25–31.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). 2023. Indicadores

nacionales de la mejora continua de la educación en México. Edición 2023: Cifras del ciclo

escolar 2021-2022.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). 2022. Horizontes

para la práctica docente en multigrado: educación inclusiva. Práctica docente en la escuela

multigrado para la atención a la diversidad.

Moscoso, J. A. y Quiñones, A. 2022. Problemas aditivos en aulas multigrado. UNO Revista de

Didáctica de las Matemáticas, 96, 25–31.

Muñoz, A. 2013. La enseñanza de las matemáticas en la escuela multigrado. Análisis didáctico

de un caso centrado en los alumnos de quinto y sexto grados [tesis de maestría]. Centro

de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Parra, C. 1994. Cálculo mental en la escuela primaria . En C. Parra e I.Saiz (comps.), Didáctica

de las matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 219–272). Paidós Educador.

Parra, M. y Rojas, O. 2022. La enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el aula multigrado

de primaria: Una caracterización. Revista Venezolana de Investigación en Educación

Matemática (REVIEM), 2(3), 1–27.

Popoca, C. 2023. La propuesta educativa multigrado 2005. Diseño pedagógico a partir de

los retos, experiencias y aportes educativos. Revista Iberoamericana de Educación Rural,

(1), 143–151.

Rockwell, E. y Garay, C. 2014. Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica: un

reto aún vigente. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2(3), 1–24.

Rockwell, E. 1987. Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Documento DIE, México,

DIE-CINVESTAV.

Reséndiz, L., Block, D. y Carrillo, J. 2017. Una clase de matemáticas sobre problemas de aplicación,

en una escuela multigrado unitaria. Un estudio de caso. Revista Educación Matemática,

(2), 99–123.

Reys, R. E., Reys, B. J., Nohda, N. y Emori, H. 1995. Mental computation performance and

strategy use of Japanese students in grades 2, 4, 6, and 8. Journal for Research in Mathematics

Education, 26(4), 304–326.

Reys, R., Reys, B., McIntosh, A., Emanuelsson, G., Johansson, B. y Yang, D. C. 1999. Assessing

number sense of students in Australia, Sweden, Taiwan, and the United States. School.

Science and Mathematics, 99(2), 61–70.

Rodríguez, A., Bautista, F. y Servín, O. 2021. La formación continua de profesores multigrado:

una aproximación al contexto veracruzano. IE Revista De Investigación Educativa de la

REDIECH, 12, 1-19.

Santos, L. 2011. Aulas multigrado y circulación de saberes: especificidades didácticas de

la escuela rural. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2),

–91.

Sokolowicz, D. 2023. Aprender con otrxs en el plurigrado. Análisis de una secuencia didáctica

sobre el sistema de numeración. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(2), 11–37.

Sowder, J. T. 1992. Making Sense of Numbers in School Mathematics. En G. Leinhard, R. Putman

y R. A. Hattrup (eds.), Analysis of Arithmetic for Mathematics Teaching (pp. 1–51).

Lawrence Erlbaum Associates.

Threlfall, J. 2002. Flexible mental calculation. Educational Studies in Mathematics, 50(1), 29–47.

Trejo, L. 2022. Enseñanza de las formas geométricas y los números en la escuela primaria

multigrado. UNO Revista de Didáctica de las Matemáticas, 96, 17–24.

Trejo, L. 2023. La enseñanza de la adición con números naturales en la escuela primaria

multi-grado. Revista Educación Matemática, 35(1), 142–168.

Weiss, E. 2000. La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles Educativos,

(89–90), 57–76.

Zepeda. 2000. La práctica docente en matemáticas en un aula primaria multigrado (Tesis de

maestría). Universidad Autónoma de Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Erika García Torres, Gabriela Zepeda Padilla

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.