Resumen
El presente trabajo es un intento de comprender la realidad educativa de una escuela
ubicada en una comunidad nativa Machiguenga, con una idiosincrasia notable que
hace prevalecer la identidad del lugar y representa todo un reto multidisciplinario su
estudio. Dicha investigación tiene como propósito determinar el grado de relación
entre las competencias socioemocionales priorizadas en el área de personal social
y la resiliencia comunitaria de los estudiantes del sexto grado de la escuela 64449
de la comunidad de Nueva Luz. Mediante un enfoque cuantitativo correlacional, se
aplicaron cuestionarios y se consideró la escala de resiliencia de Saavedra y Villalta;
Delgado y López (2008) sobre competencias socioemocionales. De las correlaciones
realizadas, podemos concluir que existen vínculos entre las variables de estudio, así
mismo sus respectivas dimensiones. Adicionalmente se constató que los alumnos
del nivel primario, por el contexto agreste de la zona y predominio cultural desarrollan
desde temprana edad la capacidad de adaptación y que en la etapa de instrucción
pública se debiera fortalecer las relaciones de ayuda mutua.
Citas
Álvarez, J. A. y Grajales, O. 2022. Sistemas socioecológicos, resiliencia comunitaria y protección
civil: Una revisión. RIDE Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo
Educativo, 13(25).
Bermúdez F., A. R., Yandar P., A. R. y Castillo K., A. 2022. Procesos de resiliencia comunitaria
en situación de desastres: estudio de caso de la comunidad de Mapachico Centro de
Pasto (Colombia). Informes Psicológicos, 22(1), 61-76.
Caro, C. A., Stark, V., Prosser, G., Jara, J. I. y Pérez, S. 2021. Resiliencia comunitaria ante la
Falla de San Ramón. un estudio exploratorio desde dirigentes sociales. Bitácora Urbano
Territorial, 31(3), 185-199.
Comunidades Nativas (CC.NN). Nueva Luz. 23 de julio de 2022. Reglamento Interno. Cusco,
La Convención, Perú.
Comunidades Nativas (CC.NN). Nueva Luz. 2019. Estatuto de la Comunidad Nativa de Nueva
Luz. Cusco, La Convención, Perú.
Chiguala, J. 2021. Uso del teléfono inteligente para desarrollar las competencias socioemocionales
en los estudiantes del 6to grado de primaria de la IEE N°2073 Ricardo Bentín
Sánchez. Lima.
Cruz, L. A. 2019. La costumbre como norma jurídica en las comunidades nativas y la atenuación
de la responsabilidad penal. Trujillo. Obtenido de https://dspace.unitru.edu.pe/handle/
UNITRU/12997
Davis, P. M. 2016. Leer es para saber-Adquisición, retención y uso del alfabetismo. Obtenido
de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=leer+es+para+saber+Da
vis&btnG=
Defensoría del Pueblo. 2016. Serie Informe Defensoriales-Informe N° 174. Lima: Nova Print
SAC. Obtenido de https://www.defensoria.gob.pe/categorias_informes/informe-anual/
Defensoría del Pueblo. 2017. El Informe de Adjuntía N° 002-2017-DP/AMASPPI/PPI «Condiciones
para garantizar el derecho a la educación, salud y una vida libre de violencia de las
niñas y adolescente indígenas". Lince - Perú: Nova Print SAC. Obtenido de https://www.
defensoria.gob.pe/categorias_informes/informe-anual/
Del Castillo, L. 2014. La formalización de las comunidades y de sus territorios. Debate Agrario,
Delgado-Villalobos, M., y López-Riquelme, G. O. 2022. Evaluaciones de las competencias socioemocionales
en el contexto educativo.
Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR). 2013. Hacia una Educación
Intercultural Bilingue de calidad. Propuesta pedagógica. Lima: Biblioteca Nacional
del Perú. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/01-general/2-
propuesta_pedaggogica_eib_2013.pdf
Estadística de Calidad Educativa/ Ministerio de Educación (ESCALE/MINEDU). 08 de 01 de
GOOGLE. Recuperado el 08 de 01 de 2022, de http://escale.minedu.gob.pe/web/
inicio/padrón-de-iiee
Etayo F., E. 2014. Moriche, canoas y Waraos. Adaptación al entorno y nuevos Modos de Producción.
Cuba Arqueológica, 7 (1), p. 20.
Gobierno Regional Cusco. 1998. Diagnóstico integral y programa de desarrollo sostenible de la
Cuenca del Bajo Urubamba. Cusco.
Hurtado, A. 2020. Fortalecimiento del clima de aula mediante actividades virtuales para el
desarrollo de competencias socioemocionales. Valle del Cauca: Universidad Santander-
UDES.
Jurado, I. 2005. La Educación Intercultural Bilingue en México el proyecto de educación básica
para los pueblos indígenas (1995 - 2005). México: Universidad Nacional Autónoma
de México. Obtenido de https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-educacion-intercultural-
bilingue-en-mexico-el-proyecto-de-educacion-basica-para-los-pueblos-indigenas-
-2005-164016?c=pQ8wXB&d=false&q=Jurado_._israel&i=1&v=0&t=search_0&as=2
López S., M. A., Ramirez S., M. R., Gómez G., F. V., y Bedoya J., A. G. 2022. Validación del instrumento
JJ63 para la medición de resiliencia de niños y adolescentes escolarizados en
cinco instituciones públicas de Antioquia. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios
Superiores en Educación, (37), 122-146.
López V., L., Valenzuela E., Z., y San Martín N., L. 2020. Competencias socioemocionales en el
contexto educativo: Una reflexión desde la pedagogía contemporánea. Revista Reflexión
e investigación Educacional, 3(1), 149-160.
López, L. E., y Kuper, W. (1999). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance
y perspectivas. Revista Ibero-Americana-. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/
xmlui/handle/11162/24842
Merton, R. K. 1965. Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Obtenido
de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=estructura+social
+merton&btnG=
Ministerio de Educación (MINEDU). 2003, 17 de julio. Ley General de Educación. Ley N° 28044.
Lima. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
Ministerio de Educación (MINEDU). 2015. Manual de estrategias didácticas para el desarrollo
de competencias socioemocionales para la empleabilidad. Área curricular de Educación
para el trabajo en Jornada Escolar Completa.
Ministerio de Educación (MINEDU). 15 de 12 de 2016. Programa de Nivel Primaria. Obtenido
de https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-nivel-primaria-ebr.pdf
Ministerio de Educación (MINEDU). 2016. Resultados de la ECE 2016. Recuperado el 15 de
Febrero de 2022, de http://umc.minedu.gob.pe/resultadosece2016/
Ministerio de Educación (MINEDU). 2018, 20 de setiembre. Resolución Ministerial N° 519 - 2018
- MINEDU. Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingue (MSEIB). Lima. Obtenido de
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5971/Modelo%20
de%20Servicio%20Educativo%20Intercultural%20Biling%C3%BCe%20%28MSEIB%29.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación (MINEDU). 29 de octubre de 2022. Resultados de evaluaciones nacionales
de logros de aprendizaje. Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/#
Ministerio de Cultura. 24 de 09 de 2022. gop.pe/ Plataforma digital única del estado peruano.
Obtenido de Ministerio de Cultura: https://www.gob.pe/cultura
Miranda Quispe, R. G. y Quispe Rivera, Y. R. 2021. Relación entre resiliencia y habilidades sociales
en estudiantes de la carrera de Administración de un instituto privado de Huancayo-
Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/10506
Naciones Unidas (ONU). 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/
DRIPS_es.pdf
Organización Internacional de Trabajo (OIT). 2014. Convenio Núm.169 de la OIT sobre pueblos
indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas. Lima. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Pacheco, R., B. 2021. Resiliencia comunitaria en mujeres que pertenecen a una organización de
desplazados de Pueblo Libre - Ayacucho.
Pío, J. 2007. "La Vida del Pueblo Machiguenga". Segunda Edición, Centro Cultural José Pío
Aza.
Pitta, N. y Acosta, S. 2019. Propuesta para la aplicación de los Métodos Alternativos de Solución
de Conflictos (MASC) en instituciones etnoeducativas wayúu en La Guajira. Praxis,
(1): 39-53. Obtenido de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/
view/3032
Portilla, H. R. 25 de 02 de 2013. YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/channel/
UCQ-znxYi-8x1Cc2L9tI3u2Q
Reyes J., E. y Ballesteros, E. R. 2011. Resiliencia Socioecológica: aportaciones y retos desde
la Antropología. Revista de Antropologia Social, 20, 109-135.
Saavedra, E. y Villalta, M. 2008. Escala de resiliencia SV - RES. Obtenido de http://repositorio.
ciedupanama.org/handle/123456789/25
Suárez, X. y Castro, N. 2022. Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de
escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Revista de Psicología,
-904.
Ticktin, T., Quazi, S., Dacks, R., Tora, M., McGuigan, A., Hastings, Z. y Naikatini, A. 2018. Linkages
between measures of biodiversity and community resilience in Pacific Island agroforests.
Conservation Biology, 32(5), 1085-1095.
Tierney, P. 2002. El saqueo de El Dorado: cómo científicos y periodistas han devastado el Amazonas.
Grijalbo.
Trinidad J., A. A. y Castillejos O., G. 2022. Sistemas socioecológicos, resiliencia comunitaria y
protección civil: una revisión. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo
educativo, 13 (25).
Velásquez, R. A., Leonardo, S. Z. y Garriazo, J. H. 2011. El Instituto Linguistico de Verano a
través de la correspondencia entre las familias Townsend y Valcársel (1946-1988). Investigaciones
sociales, 15(27), 213-282. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.
edu.pe/index.php/sociales/article/view/7669/6675
Villar, D. 2002. Guerra de sombras. La lucha por la utopía en la Amazonía peruana.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Las publicaciones en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Reconocimiento: Los autores deben ser reconocidos adecuadamente. Cualquier uso de los contenidos de esta revista debe incluir un reconocimiento apropiado del autor, un enlace a la licencia, y la indicación de si se han realizado modificaciones. No se debe sugerir que el autor o la revista respalda al usuario o su uso de la obra. NoComercial: Los contenidos no pueden ser utilizados para fines comerciales. CompartirIgual: Las obras derivadas basadas en los contenidos de esta revista deben ser compartidas bajo la misma licencia que la original.