Resumen
El artículo aborda la enseñanza y el aprendizaje en plurigrados rurales considerando
dos vertientes de análisis: el problema didáctico que plantean las secciones múltiples
y las relaciones entre escolarización y contextos cotidianos. En este trabajo
convergen resultados de sucesivos proyectos de un equipo de investigación de la
Universidad de Buenos Aires en escuelas rurales bonaerenses que se han nutrido
de distintos aportes teóricos: la perspectiva constructivista situada en psicología,
la didáctica de matemáticas de la escuela francesa y los estudios sobre fondos de
conocimiento de la psicología cultural. A través de un trabajo colaborativo entre
docentes e investigadoras se diseñó una secuencia didáctica sobre el sistema de
numeración que buscó aprovechar las condiciones organizacionales de los multigrados
en beneficio de los aprendizajes infantiles. Se analizan testimonios de maestras
participantes y una escena de clase que involucra interacciones entre pares
de distintos grados. Los resultados preliminares dan cuenta de la fertilidad de los
intercambios y que es posible establecer conexiones entre conocimientos extraescolares
y saberes que la escuela debe transmitir. Se destaca la necesidad de investigación
específica que aborde simultáneamente la promoción de las interacciones
entre pares asimétricos y el papel de los conocimientos cotidianos en el diseño de
un modelo pedagógico para el plurigrado rural.
Citas
Baquero, R. 2001. Unidad I. Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una introducción
y Unidad II. Las controvertidas relaciones entre aprendizaje y desarrollo. En Introducción
a la psicología del aprendizaje escolar. Ricardo Baquero y Margarita Limón Luque,
-70. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Baquero, R. 2002. Del experimento escolar a la experiencia educativa. La “transmisión” educativa
desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, XXIV, no. 98.
–75. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13209805
Baquero R. 2009. Desarrollo psicológico y escolarización en los enfoques socioculturales:
nuevos sentidos de un viejo problema. Avances en Psicología Latinoamericana 27, no. 2:
-280. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79915035005
Bartolomé, O. y Fregona, D. 2003. El conteo en un problema de distribución: una génesis posible
en la enseñanza de los números naturales. En Enseñar matemática en el nivel inicial
y el primer ciclo de la EGB. Análisis y Propuestas, comp. Mabel Panizza, 131-161. Buenos
Aires: Paidós.
Broitman, C., Escobar, M. y Sancha, I. 2021. La diversidad como ventaja en clases de Matemática
de primaria. En Enseñar en la diversidad: Una investigación en escuelas plurigrado
primarias, comps. Mirta Castedo; Claudia Broitman e Isabelino Siede. La Plata: Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación. pp. 51-
(Estudios-Investigaciones; 74). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.
memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4643/pm.4643.pdf
Buitron, V. 2021. Análisis de las interacciones entre pares. Cap 4. En La escuela rural pequeña.
Enseñar y aprender en plurigrados y salas multiedad. Serie de revistas especializadas
Colección Cuadernos del Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación. Valeria
Buitron; Dana Sokolowicz; Jennifer Spindiak y Flavia Terigi. Buenos Aires: Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Castorina, J. A. 1989. La posición del objeto en el desarrollo del conocimiento. En Problemas
en Psicología Genética. José Antonio Castorina, Celia Dibar Ure, Beatriz Aisenberg,
Gladys Palau, Dominique Colinvaux, 37-60. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Castorina, J. A., y Sadovsky, P. 2019. Los saberes docentes y la producción de conocimiento
sobre la enseñanza. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes 15 (26):8. https://revele.
uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/2208.
Charnay, R.1994. Aprender (por medio de) la resolución de problemas. En Didáctica de las matemáticas.
Aportes y reflexiones, 1ra ed, comps. Cecilia Parra e Irma Saiz, 51-64. Buenos Aires: Paidós.
Cole, M. 1999. Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata.
Contreras Domingo, J. 1999. El sentido educativo de la investigación. En Desarrollo profesional
del docente: Política, investigación y práctica, ed. J.F. Angulo Rasco, J. Barquín Ruiz &
A.I. Pérez Gómez. Madrid: Akal.
Dirección de Información y Evaluación Educativa (DIEE). 2022. Dirección de Información Educativa.
Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa. Secretaría de Evaluación e Información Educativa. Ministerio de Educación de la Nación. https://
data.educacion.gob.ar/nivel/primario-comun
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE). 2015.
Repensar la enseñanza en la escuela primaria rural. La implementación del Postítulo
de Especialización en Educación Rural en la provincia de Santiago del Estero. Serie La
Educación en debate N°17, MEN.
Dirección General de Capacitación y Escuela del Ministerio Público Fiscal (DGCE). 2020.
Curriculum Prioritario 2020-2021. Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires. Octubre, 2020. https://abc.gob.ar/secretarias/sites/
default/files/2021-07/7%20Resoluci%C3%B3n%201872-2020%20Anexo%201%20Curriculum%
Prioritario.pdf
Ezpeleta Moyano, J.1997. Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista
Iberoamericana de Educación, (15), pp. 101-120. www.campus-oei.org/oeivirt/
rie15a04.htm (Consultado: 6/1/22).
González, N., Moll, L. y Amanti, C. 2005. Funds of Knowledge. Theorizing Practices in Households,
Communities, and Classrooms. London: Lawrence Erlbaum Ass.
Juárez Bolaños, D. 2017. Educación básica rural en Iberoamérica. Sinéctica Núm. 49.
Lerner, D. 2005. ¿Tener éxito o comprender? Una tensión constante en la enseñanza y el
aprendizaje del sistema de numeración. En Haciendo números. Las notaciones numéricas
vistas desde la psicología, la didáctica y la historia, comps. Mónica Alvarado y Bárbara
Brizuela, pp. 147-197. México: Paidós.
Lerner, D. 2013. Hacia la comprensión del valor posicional. Avances y vicisitudes en el trayecto
de una investigación didáctica. En Matemáticas en la escuela primaria [I]. Números
naturales y decimales con niños y adultos, comp. Claudia Broitman, pp. 173- 201. Buenos
Aires: Paidós.
Lerner, D., Sadovsky, P. y Wolman, S. 1994. El sistema de numeración: un problema didáctico.
En Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones, comps. Cecilia Parra e Irma Saiz, pp
-184. Buenos Aires: Paidós.
Martí, E. 2003. Representar el mundo externamente. La adquisición infantil de los sistemas
externos de representación. Madrid: Machado Libros.
McIntyre, E., Kyle, D. y Rightmyer, E. 2005. Los fondos de conocimiento de las familias como
mediación de la enseñanza en los colegios rurales. Cultura y Educación, vol. 17 (2),
pp.175-195.
Miranda, L. 2020. La educación multigrado: debates, problemas y perspectivas. Lima: Proyecto
CREER.
Moll, L. y Greenberg, J. 1990. Creación de zonas de posibilidades: combinaciones de contextos
sociales para la enseñanza. En Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones
de la psicología sociohistórica, comp. Luis Moll, pp. 371-402. Buenos Aires: Aique.
Moll, L., Tapia, J. y Whitmore, K. 2001. Conocimiento vivo: la distribución social de los recursos
culturales para el pensamiento. Cap 5. En Cogniciones distribuidas. Consideraciones
psicológicas y educativas, comp. Gavriel Salomon. Buenos Aires: Amorrortu.
Padawer, A. 2008. Cuando los grados hablan de desigualdad: Una etnografía sobre iniciativas
docentes contemporáneas y sus antecedentes históricos. Buenos Aires: Teseo.
Palumbo, A. y Colombo, C. 2010. Los materiales “concretos” en la enseñanza de la numeración.
Quehacer educativo, pp. 26-33.
Ponce, H.y Wolman, S. 2010. Numeración oral – numeración escrita. Tres perspectivas de
análisis que abordan esta relación. En Revista del Instituto para el Estudio de la Educación,
el Lenguaje y la Sociedad, VII (7), pp. 207– 226. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/
unlpam/5053
Quaranta, M. E.; Tarasow, P. y Wolman, S. 2003. Aproximaciones parciales a la complejidad
del sistema de numeración: avances de un estudio acerca de las interpretaciones numéricas.
En Enseñar matemática en el Nivel Inicial y Primer Ciclo de EGB. Análisis y propuestas,
comp. Mabel Panizza, pp. 163-188. Buenos Aires: Paidós.
Reigeluth, C. y Frick, T. 2000. Investigación formativa: una metodología para crear y mejorar
teorías de diseño. Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la
teoría de la instrucción. Parte II, ed. Charles Reigeluth. Madrid: Aula XXI Santillana.
Rockwell, E. y Rebolledo Angulo, V. (coord.) 2016. Yoltocah: Estrategias didácticas multigrado.
Rougier, M. E. 2016. La presencia del espacio social en el currículo real de escuelas rurales. Tesis
de Maestría. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Sadovsky, P. 2005. La Teoría de situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza
de la matemática. En Reflexiones teóricas para la Educación Matemática. Humberto
Alagia, Ana María Bressan y Patricia Sadovsky. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Sadovsky, P., Itzcovich, H.; Becerril, M. M.; Quaranta, M. E.; y García, P. 2019. Trabajo colaborativo
entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática: de la reflexión sobre
las prácticas a la elaboración de ejes de análisis para la enseñanza. Educación Matemática,
(2), pp. 105-131.
Salomon, G. (comp.) 2001. Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas.
Buenos Aires: Amorrortu.
Santos, L. 2011. Aulas multigrado circulación de los saberes: especificidades didácticas de
la escuela rural. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 15,
Nº 2, pp. 71-¬91.
Scheuer, N.; Santamaría, F.; y Bordoli, C. 2013. Una aproximación al universo numérico de
chicos que inician la escolaridad primaria. En Matemáticas en la escuela primaria [I] Números
naturales y decimales con niños y adultos, comp. Claudia Broitman, pp. 147- 171.
Buenos Aires: Paidós.
Sensevy, G. y Bloor, T. 2019. Cooperative Didactic Engineering. In Encyclopedia of Mathematics
Education, ed. Lerman S. Springer, Cham.
Sokolowicz, D. 2021. Investigación colaborativa y reflexión sobre las prácticas de enseñanza.
Cap. 5 En La escuela rural pequeña. Enseñar y aprender en plurigrados y salas multiedad.
Serie de revistas especializadas Colección Cuadernos del Instituto de Investigación de
Ciencias de la Educación. Valeria Buitron; Dana Sokolowicz; Jennifer Spindiak y Flavia
Terigi. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires.
Sokolowicz, D. 2023. Aprender con otrxs en el plurigrado. Análisis de una secuencia didáctica
sobre el sistema de numeración. Revista Iberoamericana de Educación Rural. Vol. 1 Núm.
, 11-37. https://riber.ibero.mx/index.php/riber/article/view/58 (Consultado el 15 de febrero
de 2024).
Sokolowicz D. y Deminicis, S. 2020. Enseñanza y aprendizaje del sistema de numeración en
primer ciclo de la escuela primaria en el contexto del plurigrado rural. Análisis de una secuencia didáctica. En Saberes y Haceres en la Formación y Práctica Docente, comps.
D’Ambrosio, Dono Rubio, Gómez y Lazzari. Buenos Aires: ENS N°4 Voces Publicadas/
Bajolaluna editorial.
Spindiak, J. 2021. Las relaciones entre los contenidos escolares y los conocimientos y prácticas
locales en el medio rural. Cap.3. En La escuela rural pequeña. Enseñar y aprender en
plurigrados y salas multiedad. Serie de revistas especializadas Colección Cuadernos del
Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación. Valeria Buitron; Dana Sokolowicz;
Jennifer Spindiak; y Flavia Terigi. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Terigi, F. 2008. Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Tesis
inédita de Maestría. FLACSO, Buenos Aires. http://www.flacsoandes.org/dspace/handle/
/1266
Terigi, F. 2013. El aprendizaje del sistema de numeración en el contexto didáctico del plurigrado.
Estudio de la adquisición del sistema de numeración en niños y niñas que inician su
escolaridad primaria en secciones múltiples en escuelas rurales argentinas. Tesis doctoral.
Facultad de Psicología Departamento De Psicología Básica. Universidad Autónoma
de Madrid.
Terigi, F. 2021. La enseñanza en los plurigrados rurales como problema didáctico Cap.I y
Hablemos de aprendizaje… y de aprendizaje escolar Cap II. En La escuela rural pequeña.
Enseñar y aprender en plurigrados y salas multiedad. Serie de revistas especializadas
Colección Cuadernos del Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación. Valeria
Buitron; Dana Sokolowicz; Jennifer Spindiak; y Flavia Terigi. Buenos Aires: Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Terigi, F. y Wolman, S. 2007. Sistema de numeración: consideraciones acerca de su enseñanza.
Revista Iberoamericana de Educación, 43, Enseñanza de Matemáticas, 59-83. http://
www.rieoei.org/rie43a03.pdf (Consultado el 6/1/2022).
Terigi, F., Buitron, V., Sokolowicz, D., y Spindiak, J. 2018. Acerca de la enseñanza en las secciones
rurales multigrado: aportes de tres propuestas al trabajo didáctico. Revista 12ntes,
Para el día a día en la escuela, N°45 Gestionar la diversidad en el aula (segunda época):
-27. https://www.12ntes.com.ar/revista-digital/
Valsiner, J. y Rosa, A. 2007. The Cambridge Handbook of Sociocultural Psychology. New York:
Cambridge University Press.
Záttera, O., Dujovney, S., Serafini, C., Saggese, N. y Ricardo, J. 2007. Ejemplos para pensar
la enseñanza en plurigrado en las escuelas rurales. Cuadernos para el docente. Buenos
Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. http://www.me.gov.ar/
curriform/publica/plurigr ado.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Las publicaciones en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Reconocimiento: Los autores deben ser reconocidos adecuadamente. Cualquier uso de los contenidos de esta revista debe incluir un reconocimiento apropiado del autor, un enlace a la licencia, y la indicación de si se han realizado modificaciones. No se debe sugerir que el autor o la revista respalda al usuario o su uso de la obra. NoComercial: Los contenidos no pueden ser utilizados para fines comerciales. CompartirIgual: Las obras derivadas basadas en los contenidos de esta revista deben ser compartidas bajo la misma licencia que la original.