Resumen
Se propone la categoría nomadismo en la profesionalidad del docente rural como
un modo inédito de interpretación de su acción pedagógica in-situ, capaz de complementar
el horizonte comprensivo de los marcos interpretativos trazados sobre la
profesionalidad docente de Hargreaves (1998) y de las antinomias de la acción pedagógica
planteadas por Helsper (2010). Para alcanzar este propósito, se analizan
las narrativas de dos maestras desde un enfoque cualitativo fenomenológico-hermenéutico
(emic-etic) recuperando las voces en sus trayectos biográfico-profesionales.
Entre los hallazgos más relevantes se encuentran la itinerancia en territorios rurales,
el nomadismo entendido como trayecto formativo e itinerancia emocional y la foraneidad-
extrañamiento al interior de sus propios modos de ser y hacer profesionalidad.
Estos resultados complejizan los marcos interpretativos sobre los estudios de la profesionalidad
docente y potencian las contradicciones de su accionar pedagógico en
el campo de las Culturas Escolares. A partir de la categoría emergente nomadismo
en la profesionalidad del docente rural se revela la conflictiva relación entre profesionalización
y profesionalidad, mostrando que no son lo mismo, mientras se abre la
posibilidad de un horizonte inédito de ser e interpretar su condición de docente en
territorios educativos rurales.
Citas
Alvarado, M., Anzorena, C., Bidaseca, K., Chiavazza, P., Fernández Hasan, V., Fischetti, N., Oto,
A., Ripamonti, P. 2017. Metodologías en Contexto. Buenos Aires: CLACSO.
Ballesteros Leiner, A. 2007. Max Weber y la sociología de las profesiones. México: Universidad
Pedagógica Nacional.
Dewe, B. y Otto, H. 2011. Profession. En: Otto H.-U. y Thiersch H. (Eds.), Handbuch Soziale
Arbeit (pp. 1131-1142). Munich, Basel: Ernst Reinhardt.
Hargreaves, A. 1998. Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el
profesorado). Madrid: Morata.
Helsper, W. 2010. Pädagogisches Handeln in den Antinomien der Moderne. In: Krüger H.-H. y
Helsper Werner (Hrsg.), Einführung in Grundbegriffe und Grundfragen der Erziehungswissenschaft
(pp.15-34). Opladen & Farmington Hills: Barbara Budrich.
Hofstetter, R. y Schneuwly, B. (2002). Sciences de l´éducation entre champs disciplinaires et
champs professionels. En R. Hofstertter y B. Schneuwly (Eds). Le pari des sciences de
l´éducation. Bruselas: Editions De Boeck Universitaté.
Illich, I. 1985. La sociedad desescolarizada. México: Editorial Planeta.
Klaus, A. 2018. Metódica para el análisis, reconstrucción e interpretación de datos cualitativos:
el paso del “qué” al “cómo”. Medellín: Centro de Pensamiento Pedagógico.
Klaus, A. y Murillo, G. 2017. Cuadernillo del Centro de Pensamiento Pedagógico. Medellín: Secretaria
de Educación. Gobernación de Antioquia.
Maestra 1, D. 2018. Curiosity-ink y Quarks. Marinilla: Narración en el marco del Centro de Pensamiento
Pedagógico.
Maestra 2, Y. 2018. El arte de ser. Abejorral: Narración en el marco del Centro de Pensamiento
Pedagógico.
Misad, R. 2022. Desarrollo de la profesionalidad docente: una revisión de la producción académica.
Gestionar: revista de empresa y gobierno. V 2, N° 2 (p-p 57-63).
Moriña-Díez, A. 2017. Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Madrid:
Narcea.
Nietzsche, F. 1999. Schopenhauer como educador. Tercera consideración intempestiva. Madrid:
Valdemar.
Ochoa, L., Dávila, P. y Suárez, D. 2007. Documentación Narrativa de experiencias y viajes pedagógicos.
Fascículo 4 ¿Cómo escribir relatos pedagógicos? Buenos Aires: Proyecto CAIELaboratorio
de Políticas Públicas.
Onfray, M. 2016. Teoría del viaje: poética de la geografía. México: Taurus.
Pérez Gómez, Á. 2000. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
Pérez, F., Arias, L., Franco, J. y Ríos-Osorio, E. 2017. Formación posgradual de docentes rurales
en Colombia: la investigación como escenario para la construcción y transformación
educativa en perspectiva de territorio. En: Arango, C., Desarrollo y territorio: Humanidades
para la paz, (pp. 159-185). Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Valdanha, D. 2023. Educación rural y conservación ambiental: caminos educativos a las áreas
protegidas. Revista Iberoamericana de Educación Rural RIbER. Vol. 2, N° 3, (p-p 105-117).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Las publicaciones en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Reconocimiento: Los autores deben ser reconocidos adecuadamente. Cualquier uso de los contenidos de esta revista debe incluir un reconocimiento apropiado del autor, un enlace a la licencia, y la indicación de si se han realizado modificaciones. No se debe sugerir que el autor o la revista respalda al usuario o su uso de la obra. NoComercial: Los contenidos no pueden ser utilizados para fines comerciales. CompartirIgual: Las obras derivadas basadas en los contenidos de esta revista deben ser compartidas bajo la misma licencia que la original.