Resumen
Este artículo analiza antropológicamente las formas de relación entre escuela multigrado y la comunidad local en la Sierra de Chiconquiaco, Veracruz, México. Metodológicamente, la investigación se orientó por técnicas etnográficas, como observación participante, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales, que fueron complementadas con indagaciones documentales-bibliográficas. En el apartado de resultados se argumenta que la escuela multigrado y la comunidad local establecen una relación que puede explicarse desde tres dimensiones: la simbólica, cuyo trasfondo es la concentración de desventajas, lo que estimula discursos y prácticas locales sobre la importancia aspiracional y representativa que la escuela tiene; la dimensión organizativa-política, manifestada en prácticas compartidas de gestión y participación escolar, como las faenas escolares, la atención a los maestros y las reuniones escolares, que ejemplifican el impacto de la escuela multigrado como institución con importancia local a la par de la iglesia o las juntas ejidales: y la dimensión sociocultural, que demuestra cómo se entrelazan rasgos propios del territorio con patrones distintivos de la escuela local, los cuales visibilizan la imbricación de la escuela con la cultural nacional y las expresiones religiosas. En conjunto, se destaca como conclusión principal que, culturalmente la escuela multigrado trasciende el sentido instruccional-curricular que históricamente se le atribuye, cobrando mayor relevancia como una organización comunitaria donde se depositan los anhelos de desarrollo y de representatividad local.
Citas
Anderson, B. 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del na-cionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Armijo, M. 2019. Femenino/masculino y emocionalidad desde una infancia marginalizada: una etnografía escolar visual. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacio¬nal Latinoamericana, 56(1), 1-16.
Ávila, O. 2012. Fronteras Invisibles. La relación Escuela-Comunidad en el marco de las Trans-formaciones Sociales. Estudio en un caso del interior cordobés. Cuadernos de Educación 1, 199-208.
Bertely, M. 2000. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura es-colar. México: Paidós.
Bertely, M. 2016. Orígenes y conformación del campo de la Antropología e Historia de la edu-cación en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIE-SAS, Distrito Federal)”. Cuadernos del sur. Revista de Ciencias Sociales núm. 41, 30-46.
Bertely, M. 2019. La división es nuestra fuerza. Escuela, Estado-nación y poder étnico en un pueblo migrante de Oaxaca. CIESAS.
Castillo, M. 2004. Migración y movilidad territorial de la población. En Bronfman, Leyva y Ne-groni. Movilidad poblacional y VIH-Sida, contextos de vulnerabilidad en México y Centroa-mérica, 35-48. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Castro, G., Garfias, M., Santamaría, M., Mendoza, B. 2019. Las acciones públicas dirigidas a la educación multigrado. Una mirada desde lo local. En Schmelkes y Aguila, La educación multigrado en México, 243-272. México: INEE.
Castro, M., Perales, C. y Priego. B. 2019. Las escuelas multigrado: un reto para la igualdad sustantiva”. Nexos. Blog de educación. Recuperado https://educacion.nexos.com.mx/?p=1783
Champolion, P. 2011. El impacto del territorio en la educación: El caso de la escuela rural en Francia”. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, enero 2011, 1-13.
Czarny, G. 2022. Notas para una relectura de las perspectivas colaborativas y horizontales en el campo de la investigación etnográfica educativa: miradas desde México. En Juncosa y Bravo (Ed.), Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad, 45-59. Ecuador: Editorial Abya-Yala y la Universidad Politécnica Salesiana.
Dietz, G. 2011. “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropolo-gía de la interculturalidad.” AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 6(1), 3-26.
Dubet, F. 2007. La experiencia sociológica. España: Gedisa.
Dubet, F. y Martuccelli, D. 1998. En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Argentina: Editorial Losada.
Echeverría, B. 2009. ¿Qué es la modernidad? México: UNAM.
Elías, M. 2015. La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare vol. 19(2), 285-301.
Estrada, M. 2015. Multigrado en derecho propio. Revista Latinoamericana de Estudios Educa-tivos, XLV (2): 43-62.
Geertz, C. 2006. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hernández, Y., Alejandre, G. Pineda, J. 2012. Análisis y configuración del desarrollo regional. Un enfoque desde los actores. Espacios Públicos, 15(34), 188-207.
Herrera, J. 2016. La relación escuela-comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América Latina. Revista Interamericana de Investigación Educa¬ción y Pedagogía RIIEP, 9(1), 11-33.
Kessler, G. 2002. La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media de Buenos Aires. Argentina: UNESCO.
Loyo, E. 2012. La educación del pueblo. En Tanck. Historia mínima. La educación en México, 154-187. México: El Colegio de México.
Meixueiro, P. 2019. Cultura escolar y participación en escuelas del noreste de México. Estudio de caso en Santa Catarina, Nuevo León. Tesis de maestría inédita. Centro de Investiga-ciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Núñez, C., Solís, C., Soto, R., Cubillos, F. y Solorza, H. 2013. La escuela da vida: el cierre de escuelas rurales en Chile según las comunidades. Sociedad Hoy, 49-54.
Pereda, C. 2003. "Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 1( 1): 0 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110110
Pérez, M. y Salinas, B. 2021. Vínculo comunidad-escuela: una mirada desde la concepción indígena del aprendizaje en dos comunidades wixáritaari de México. Mediaciones. 17( 26), 8-29.
Popoca, C. 2006. Retos y necesidades en las escuelas multigrado. Estudio exploratorio. Méxi¬co: SEP.
Quezada, M., Baxcajay, V. y Rodríguez, M. 2018. La encrucijada del desarrollo: entre la biodiver-sidad del territorio y la marginación de las condiciones de vida. En Quezada, Reflexiones sobre el desarrollo local y los contrastes del desarrollo en las localidades más marginadas de Hidalgo, 181-218. México: UAEH.
Restrepo, E. 2016. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Colombia: Envión editores.
Restrepo, E. y Escobar, A. 2004. Antropologías del mundo. Revista de Antropología, núm. 3, 110-131.
Ríos, E. y Cárdenas, E. 2022. Entre la escuela y los cafetales: la importancia de las escuelas-comunitarias del Conafe en la Sierra Sur de Oaxaca, México. Revista Peruana de Investi¬gación Educativa, 14(17), 126-149.
Rivera, A. 2015. Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario educativo, 29( 65): 99-120.
Rockwell, E. 1995. De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. En Roc-kwell, La escuela cotidiana, 13-57. México: Fondo de Cultura Económica.
Rockwell, E. 2005. La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escola-res. Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación 1, enero 2004-mayo 200, 28-38.
Rockwell, E. 2009. La experiencia etnográfica. Argentina: Paidós.
Rockwell, E. 2018. Cómo observar la reproducción. En Rockwell, Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología, 77-96. Argentina: CLACSO.
Rockwell, E. 2018. Tres planos para el estudio de las culturas escolares. En Rockwell, Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología, 173-188. Argentina: CLACSO.
Rockwell, E. y Ezpeleta, J. 2018. Escuela y clases subalternas. En Rockwell, Vivir entre escue¬las: relatos y presencias. Antología, 57-76. Argentina: CLACSO.
Rockwell, E. y González, E. 2016. Antropología de los procesos educativos en México 1995-2009. Cuadernos del sur, 21(41), 6-30.
Rockwell, E. y Garay, C. 2014. Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica: un reto aún vigente. Revista Mexicana de Historia de la Educación. vol. II( 3), 1-24.
Rossainzz, Carlos. 2020. La escuela multigrado. Experiencias, comunidad y cultura escolar en la Sierra de Chiconquiaco, Veracruz. 2018-2019. Tesis de maestría inédita. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Rossainzz, C. y Hevia, F. 2022. La autonomía de las aulas multigrado y la aspiración al modelo graduado. Trazos etnográficos de la cultura escolar multigrado desde Chiconquiaco, Ve-racruz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. XXVII(93), 605-627.
Rotger, J. 2003. Escuela y comunidad. En Fernández, Sociología de la Educación. Pearson.
Shore, C. 2010. La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formu-lación” de las políticas. Antropología 10, enero-junio, 21-49.
Stolp, S. y Smith. S. 1995. Transforming school culture: stories, symbols, values, and the leader’s role. Estados Unidos: Edpress.
Subirats, J. 2002. Gobierno Local y Educación. España: Ariel.
Treviño, E. 2015. Violencia escolar en contextos de violencia multidimensional. Continuidades y variaciones conceptuales y metodológicas en México. Textos y Contextos desde el sur, N° 3, Vol. II(1), 79-98.
Uriarte, J. 2006. Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, vol. 11(1), 7-23.
Vargas, T. 2003. Escuelas multigrado ¿cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia eva-luativa del proyecto escuelas multigrado innovadoras. República Dominicana: UNESCO.
Velásquez, R. y Miranda, C. 2017. Escuela y comunidad: tendencias, incertidumbres y elemen-tos para una discusión pendiente. Foro educacional 28, 29-54.
Woods, P. 1987. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Educación Rural