Dimensiones de la práctica pedagógica en territorios rurales

PDF

Palabras clave

Práctica pedagógica
educación multigrado
trayectoria profesional
escuela rural

Cómo citar

Santamaría Pérez, J. G., & Cadavid Rojas, A. M. (2025). Dimensiones de la práctica pedagógica en territorios rurales. Revista Iberoamericana De Educación Rural, 3(5), 59–78 pp. https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.85

Resumen

El ejercicio docente en las zonas rurales está enmarcado por diversas situaciones
como la planeación didáctica propia para un aula multigrado, el desarrollo de la clase o
la puesta en acción de la enseñanza, y la evaluación de todo el proceso. Además de lo
anterior, el docente del entorno rural está inmerso en diversas situaciones personales
y contextuales que desbordan la realidad del aula y que se relacionan e impactan su
práctica pedagógica, a las que responde muchas veces desde su propia percepción
con pocas herramientas de formación o recursos. En este contexto, diversos factores
influyen en el desarrollo profesional del docente rural, a saber: las expectativas, los
valores, los estados de ánimo y su propia percepción sobre del ejercicio docente. Con
base en una revisión teórica, y entrevista semiestructurada a cinco docentes rurales
multigrado de educación básica primaria del departamento de Antioquia, Colombia,
en el marco de la fenomenología como paradigma y siguiendo una metodología cualitativa,
se ha identificado que en el ejercicio docente convergen situaciones no solo
didáctico-metodológicas, sino de contexto y personal. Se propone que la práctica pedagógica
en territorios rurales puede analizarse desde tres dimensiones: una ejecutiva,
una contextual y otra personal.

https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.85

PDF

Citas

Andréu, J. 2000. “Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada”. Hispania

Revista Española de Historia 10 (2): 1–34. https://doi.org/10.2307/334486.

Bandura, A. 1977. “Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral Change”. Psychological

Review. Vol. 84.

Boix, R. y Francesc B. 2020. “Catalan rural schools teachers’ skills to face the territorial dimension

in the multigrade classroom”. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia

y Cambio en Educación 18 (2): 115–33. https://doi.org/10.15366/REICE2020.18.2.006.

Boix, R. 2014. “La escuela rural en la dimensión territorial”. Innovación educativa, núm. 24:

–97. https://doi.org/10.15304/ie.24.1959.

Boix, R. 2023. “Formación inicial del docente y planificación en el aula multigrado”. Revista

Teias 24 (72): 386–93. https://doi.org/10.12957/teias.2023.70623.

Boix, R. y Bustos, A. 2014. “La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación a las

actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado”.

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 7 (3): 29–43. https://doi.org/10.15366/

riee2017.10.1.009.

Cano, A., Espino, H. M , y Espinosa, L. 2023. “Desafíos en la formación de docentes rurales de

México”. Revista Iberoamericana de Educación 91 (1): 85–98. https://doi.org/10.35362/

rie9115566.

Castilla del Pino, C. 2000. Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets.

Colbert de Arboleda, V., Vásquez, L. N. y Fundación Escuela Nueva. 2009. Escuela Nueva-

Escuela Activa, Manual para el docente. Editado por Fundación Escuela Nueva. 1a ed.

Bogotá: Fundación Escuela Nueva.

Covarrubias, C. y Mendoza Lira, M. 2013. “La teoría de autoeficacia y el desempeño docente:

el caso de Chile”. Estudios Hemisféricos y polares 4 (2): 107–23.

Fernández, M. 2004. Las tareas de la profesión de enseñar: práctica de la racionalidad curricular.

Siglo XXI Editores.

Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. 1999. Transformando la práctica docente, una propuesta basada

en la investigación-acción.

Gómez-Torres, F. H. 2015. “Los sentimientos y las emociones en la identidad profesional de

profesor”. Praxis pedagógica 16: 40–52.

Hernández, L. F. 2018. “Autoeficacia docente y desempeño docente, ¿una relación entre variables?”

Vol. 18.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. 2018. Metodología de la investigación. Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Herrera, L. y Buitrago, R. E. 2015. “Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades

desde la perspectiva del profesorado”. Praxis & Saber 6 (12): 169. https://doi.

org/10.19053/22160159.3768.

Juárez, D. 2017. “Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador Perceptions

of multigrade rural teachers in Mexico and El Salvador”. Sinéctica, Revista electrónica

de educación 49: 1–16. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/

view/750.

la Cruz Montoya, G. De, Valencia, L. C., Vargas, L.V., García, J. D., Franco, J. C. y Calderón, H.

“Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales”.

Praxis y Saber 13 (24): 2–17. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.

e13323.

López, F. 2002. “Análisis de contenido como método de investigación”. XXI Revista de Educación

- Universidad de Huelva 4 (febrero): 167–79. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/

handle/10272/1912/b15150434.pdf.

Olivera, M. y M, Yerrén. 2018. “Teoría de la personalidad según Albert Bandura”. Revista JANG

(2): 22–35.

Ríos-Osorio, E., Torres-Victoria, N., Eugenia, A., Rodríguez-Carmiol, I. A., M., Céspedes-Quiala, A.,

Romero-Acuña, M, et al. 2020. Educación en territorios rurales en Iberoamérica. Educación

en territorios rurales en Iberoamérica. https://doi.org/10.47286/9789585518551.

San Martín Cantero, D. 2014. “Revista Electrónica de Investigación Educativa Teoría fundamentada

y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa Grounded

Theory and Atlas. ti: Methodological Resources for Educational Research”. Revsita electrónica

de investigación educativa 16 (1): 104–22.

Sandoval-Obando, E. 2021. “La profesionalidad docente rural chilena: implicaciones socioeducativas

de un desarrollo generativo trascendente”. Praxis Pedagógica 21 (29): 61–90.

https://doi.org/http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.61-90.

Santos, L. 2011. “Espacio, tiempos y recursos en el aula multigrado”. Quehacer educativo,

–81. https://fumtep.edu.uy/didactica/item/download/515_3b1bf1edcf776ae8a372d

cc68c639c.

Schunk, D. H. 2012. Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. Pearson Educación.

Yancovic, M. A. y Escobar, S. . 2021. “Percepciones de docentes en formación de pedagogía

básica sobre educar en contextos vulnerables”. Revista Educación, octubre, 18–31.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43787.

Zuluaga, O. L. y Marín, D. L. 2015. “Memoria colectiva memoria activa del saber pedagógico”.

Educación y ciudad, IDEP, Bogotá 10: 63–86. https://doi.org/10.36737/01230425.n10.281.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Las publicaciones en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Reconocimiento: Los autores deben ser reconocidos adecuadamente. Cualquier uso de los contenidos de esta revista debe incluir un reconocimiento apropiado del autor, un enlace a la licencia, y la indicación de si se han realizado modificaciones. No se debe sugerir que el autor o la revista respalda al usuario o su uso de la obra. NoComercial: Los contenidos no pueden ser utilizados para fines comerciales. CompartirIgual: Las obras derivadas basadas en los contenidos de esta revista deben ser compartidas bajo la misma licencia que la original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.