Formación docente en Escuelas Normales y Normales Rurales: estudio comparado

PDF

Palabras clave

Formación inicial
educación normal rural
formación de profesores

Cómo citar

Álvarez León, M. E., Wilson Garcia , C. J., & Victorino Rámirez, L. (2025). Formación docente en Escuelas Normales y Normales Rurales: estudio comparado. Revista Iberoamericana De Educación Rural, 3(5), 131–147 pp. https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.84

Resumen

La propuesta curricular 2022 señala que las Escuelas Normales desempeñan un papel
fundamental en la formación de docentes para la Nueva Escuela Mexicana, pues han
sido columnas en la construcción del país al formar maestros de educación básica. Este
artículo analiza la historia, evolución y desafíos actuales de las Escuelas Normales y
Normales Rurales, con el propósito de identificar elementos de análisis en ambas instituciones,
considerando los procesos históricos que han compartido. Se hace uso de la
metodología comparativa para explorar las diferencias y similitudes en la formación de
docentes en contextos urbanos y rurales, sin pretender señalar que una es mejor sobre la
otra, sino de hacer visible las diferencias y los elementos entre estos tipos de Normales.
El análisis se enfoca en tres unidades: el perfil de ingreso, la identidad y el descenso de la
matricula y la percepción social. Estos elementos permiten identificar quiénes se están
integrando a las Escuelas Normales y desde las instituciones quiénes se esperan integren
las Escuelas Normales, los procesos sociales que experimenta durante su formación,
que llevan a la adquisición de una identidad, y la percepción social de las escuelas,
desde los medios de comunicación y las comunidades locales en las que están inmersas.
Las unidades de análisis facilitan la comprensión de ciertas practica educativa y los
ideales que defienden. El estudio realiza una indagación teórica que examina la formación
inicial de los normalistas mediante la revisión documental, recuperando su carácter
histórico y la influencia de las políticas públicas y reformas educativas. Este avance de
investigación retoma estudios previos sobre los normalismo y justifica la relevancia de
hacer un estudio comparado entre Escuelas Normales y Normales Rurales, estudios que
se hacen con poca frecuencia, pero que pueden llevar a identificar fortalezas y debilidades
que puedan contribuir a la consolidación de la educación normal en el siglo XXI.

https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.84

PDF

Citas

Arnaut, A. 1996. Historia de una profesión: los maestros de educación primaria en México,

-1994. México: CIDE

Arnaut, A. 1998. La federalización educativa en México: historia del debate sobre la centralización

y la descentralización educativa (1889-1994). México: El Colegio de México-CIDE

Arnaut, A. 2013. Los maestros de educación básica en México: trabajadores y profesionales

de la educación, (Notas par el Seminario, organizado por el CIDE, BID y Senado, 13 de

junio de 2013).

Bárcenas, R. y Salgado, C. 2021. La contribución de las escuelas normales en la formación

inicial del profesorado. 4° Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal.

México: CONISEN

Bourdieu, P. y Jean-Claude, P. 2017. La reproducción: Elementos para una teoría del sistema

de enseñanza. 4ª ed. México: Siglo XXI Editores.

Carnoy, M., Santibáñez, L., Maldonado, A. e Ordorika, I. 2002. Barreras de entrada a la educación

superior y a oportunidades profesionales para la población indígena mexicana.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XXXII (3): 9-43.

Cota, J., García, T. y Valenzuela, D. 2021. Identidad y vocación docente en los estudiantes normalistas.

° Congreso Nacional de Investigación sobre educación Normal. México: CONISEN.

Cruz, O. 2014. Políticas para las Escuelas normales: elementos para una discusión. En La escuela

Normal Una mirada desde el otro (coord.) Patricia Ducoing, 49 – 78. México: UNAM

Diaz, Á. 2022. Del marco curricular al plan de estudios 2022. Voces, controversias y debates.

[video]. México. IISUE

Ducoing, P. (Coords). 2013. La Escuela Normal. Una mirada desde el otro. México: IISUE UNAM

El centinela Tux.” Marcha para el cierre de la Normal de Mactumactza”. Facebook, 25 de marzo

de 2022. https://www.facebook.com/ElCentinelaTux?mibextid=LQQJ4d

Dubet, F. 2006. La crisis de la escuela. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Estrada, L. 2011. Los alumnos de la escuela Normal mixta de Toluca 1936- 1949. Una historia

en construcción. XI Congreso Nacional de Investigación educativa.

Estrada, E. (2011). La vida cotidiana en la escuela Normal para señoritas 1950- 1971. XII Congreso

Nacional de Investigación educativa.

Figueroa, L. 2000. La formación de docentes en las escuelas normales: entre las exigencias

de la modernidad y las influencias de la tradición. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos XXX (1):117-142.

Galván, L. E. 2006. Maestros y escuelas rurales en la política educativa (1920- 1040). En La

educacion rural en México en el siglo XXI (coord.) Lesvia Oliva Rosas, 39-72. México:

CREFAL, CEE

García-Potayo, J. y Cordero, G. 2019. Características de los aspirantes a la Escuela Normal en

México. ¿En qué condiciones inicia su formación el profesorado de primaria? Revista de

Sociología de la Educación 12(2):157 – 175.

Guevara, G. 26 de mayo de 2022. Los grandes problemas educativos en México [Congreso V

Encuentro de Educación internacional y comparada]. Video https://www.youtube.com/

watch?v=X6ShjKjwaGA

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). 2017. La educación Normal en

México Elementos para su análisis. México: indicadores educativos

Lafarga, L. E. 2012. Los Inicios De La Formación De Profesores En México (1821-1921). Revista

História da Educação 16 (38): 43-62.

Larroyo, F. 1947. Historia comparada de la educación en México. México: Porrúa

Ramírez–Rosales, V. 2010. El normalismo: proyectos, procesos institucionales y actores. Revista

Iberoamericana de Educación Superior I (2):98-113.

Ramírez, I., Soto, B. y Tercero, A.2021. Retos de la formación profesional docente en las escuelas

normales ene l marco de la nueva escuela mexicana. 4to Congreso Nacional de

Investigación sobre Educación Normal.

Rojas, I. 2013. La formación del profesorado en el contexto de la posmodernidad. Algunas reflexiones

sobre los saberes de los docentes de nivel básico. 79- 116. La escuela Normal.

Una mirada desde el otro.

Padilla, T. 2009. Las normales rurales: Historia y proyecto de nación. El cotidiano, num.154:

– 83.

Vaillant, D. 2013. Formación inicial del profesorado en América Latina. Revista española

de educación comparada, num.22: 185- 206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=4413733

Villalobos, E. y Trejo, C. 2015. Fundamentos teórico – metodológicos para la educación comparada.

En Educación comparada Internacional y Nacional, (coord.) Marco Aurelio Navarro

y Zaira Navarrete, 19- 27. México: Plaza y Valdés.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Las publicaciones en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Reconocimiento: Los autores deben ser reconocidos adecuadamente. Cualquier uso de los contenidos de esta revista debe incluir un reconocimiento apropiado del autor, un enlace a la licencia, y la indicación de si se han realizado modificaciones. No se debe sugerir que el autor o la revista respalda al usuario o su uso de la obra. NoComercial: Los contenidos no pueden ser utilizados para fines comerciales. CompartirIgual: Las obras derivadas basadas en los contenidos de esta revista deben ser compartidas bajo la misma licencia que la original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.