La experiencia del acompañamiento situado del Programa Todos a Aprender: voces de una etnoeducadora y una tutora en territorio Wayuu

PDF

Palabras clave

Acompañamiento situado
formación docente
aprendizaje
autonomía
reflexión

Cómo citar

Calderón Ramos, I. P. (2025). La experiencia del acompañamiento situado del Programa Todos a Aprender: voces de una etnoeducadora y una tutora en territorio Wayuu. Revista Iberoamericana De Educación Rural, 3(5), 149–171 pp. https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.79

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo indagar sobre el impacto del acompañamiento
situado proporcionado por el Programa Todos a Aprender en la mejora de las prácticas
de los docentes que trabajan en contextos específicos y territorios rurales, con
énfasis en la influencia ejercida por los tutores en el desarrollo profesional docente,
la práctica pedagógica y la identidad cultural de los maestros, así como la reinterpretación
de los roles desempeñados por las maestras en la cascada de procesos
formativos de la ruta diseñada por formadores, para los tutores y docentes. Este estudio
se enfoca en las voces de una etnoeducadora y una tutora, buscando visibilizar
las experiencias y perspectivas de estos actores. La investigación se enmarca en el
contexto de la política pública colombiana sobre la etnoeducación y el SEIP (Sistema
Educativo Indígena Propio) y centrada en la mejora de la calidad educativa, se realiza
una revisión de la literatura que proporciona un contexto teórico y conceptual, explora
dimensiones clave relacionadas con el aprendizaje, la autonomía y la reflexividad.
El enfoque metodológico adoptado es cualitativo, con un énfasis en la fenomenografía.
Las técnicas de recolección de datos incluyen entrevistas semiestructuradas,
observación no participativa, diálogo abierto con las maestras y sus comunidades de
aprendizaje, además de narrativas personales. Los hallazgos arrojan que el acompañamiento
situado resignifica las prácticas pedagógicas en contextos territoriales y
rurales, y cómo esto se relaciona con la identidad cultural de las docentes.

https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.79

PDF

Citas

Anaa Akua´ipa. 2007. Proyecto Etnoeducativo de la nación Wayuú. Mesa técnica departamental

de etnoeducación Wayuú. Comités municipales de apoyo a la etnoeducación.

Angarita, J. y Campo, J. 2015. La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y

autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11(1), 176-185. https://doi.org/10.18041/

entramado.2015v11n1.21129.

Bello, A., Herrera, M. L. y Alarcón, A. A. 2020. Acompañamiento situado como estrategia pedagógica

para el fortalecimiento de formación docente. Acta Hispánica, (II), 829–834.

https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.829-834

Biscarri, J. 1993. La formación permanente de los profesores: Motivaciones y condicionantes.

Institut d’Estudis Ilerdencs. Lleida. Universidad de Buenos Aires (109- 132).

Bolaños, G. 2012. La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los

pueblos. Educación y ciudad, (22), 45-56.

Bruner, J. 1961. The Act of Discovery. Harvard Educational Review. 4 21-32.

Bruner, J. 1995. "From joint attention to the meeting of minds". In C. Moore & P. Dunham (eds.)

Joint Attention: Its Origins and Role In Development. Hillsdale, N.J. Erlbaum.

Bruner, J. S., Roy, C., Ratner, N. 1982. "The beginnings of request". In K. E. Nelson, (ed.) Children's

Language (Vol. 3. pp. 91–138). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Casasola-Rivera, W. 2022. La fenomenografía como método para la investigación educativa:

una propuesta metodológica para su abordaje. Perspectivas Metodológicas, 22, 12-12.

Castellón, E. B. S. 2018. Etnoeducación y prácticas interculturales de saberes otros. Utopía y

Praxis Latinoamericana, 23(83), 166-181.

Cavalli, M. 2006. La evaluación de la práctica pedagógica. Revista Iberoamérica de Educación,

(4), 29-46.

Cheme, R., Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler y Valls, R. 2016. Comunidades de aprendizaje. Transformar

la educación Noveduc-Graó. 2016. Praxis educativa, 20(3), 59-61.

Coffey, A. y Delamont, S. 2002. Feminism and the classroom teacher: Research, praxis, pedagogy.

Routledge.

Construcción colectiva de representantes de la nación wayuú. La Guajira, Colombia.

Contreras, G. y Villalobos, A. 2010. La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización

docente. Educación y Educadores, 13(3), 397-417.

Cox, C., Beca, C., Cerri M., Meckes L. Ramírez M. 2021. Formadores de docentes en seis

países de América Latina_ Instituciones, prácticas y visiones - UNESCO Digital Library

Universidad de Buenos Aires (109- 132).

Cruz, D., Miyar, I., García, J. y Legañoa, M. D. L. Á. 2010. La formación continua académica

de docentes a través de la práctica reflexiva y del trabajo colaborativo en la Universidad

APEC.

Cuenca, R., Montero, C., Ames, P. y Rojas, V. 2011. Hacia una propuesta de criterios de buen

desempeño docente: estudios que aportan a la reflexión, al diálogo ya la construcción

concertada de una política educativa. CNE, FSM.

Díaz, M., García, J. y Legañoa, M. 2018. Modelo de gestión del acompañamiento pedagógico

para maestro de primaria. Transformación, 14(1), 44-57. Recuperado en 19

de marzo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2077-

ylng=esytlng=es

Duhalde, M. y Cardelli, J. 2001. Formación docente en América Latina. Una perspectiva político-

pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 308, 38-45.

Epiayu, D. 2022. Sistema de ayaawata juyaawase (medida de longitud) desde los saberes propios

wayuú. [Proyecto para Maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gómez, A. O. 2020. Acompañamiento pedagógico situado: una actuación fenoménica en la

práctica de aula. sinopsis educativa. Revista venezolana de investigación, 20, 207-215.

Gual, L. M., Pacheco, L. D. C. M., y Casillas, J. C. S. 2022. Percepción sobre el logro académico

y experiencias de tutoría en el Doctorado Interinstitucional en Educación del Sistema

Universitario Jesuita. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 34(83), 7-28.

Guerrero Hoyos, L. F. 2023. La educación en los territorios indígenas desde la perspectiva de

las tensiones entre contratación pública y derecho a la libre determinación de los pueblos

indígenas.

Iguarán, G. 2020. PÜTCHIKAA: Sabiduría ancestral femenina wayuú y “Territorialidad Epistémica”.

Horizontes de sentido y significados de la Palabra en la cultura Wayuú, como

anclaje de la educación propia y la afirmación cultural. Universidad de La Guajira.

Martínez, H. A. y González, S. 2010. Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente:

sentido y perspectiva Ciencia y Sociedad, vol. XXXV, núm. 3, julio-septiembre,

, 521-541 Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana.

Merellano, E., Almonacid, A. y Oyarce, M. 2019. Resignificando el saber pedagógico: una mirada

desde la práctica docente. Educação e Pesquisa, 45.

Ministerio de Educación 2014. Acompañamiento pedagógico. Lima: Ministerio de educación

del Perú.

Molina Bedoya, V. A., y Tabares Fernández, J. F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo

de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis. Revista Latinoamericana,

(38).

Nora, P. 1984-1992: Les lieux de mémoire. Gallimard (Bibliothque illustre des histoires), Paris, 3.

Oliva, Z. A. M. 2013. Acompañamiento pedagógico una alternativa para mejorar el desempeño

docente. Revista Sawi, 1(01).

Ortíz Cuesta, C. A., Cabrera Mecha, M., y Chamat Mosquera, F. A. 2017. Análisis del impacto

de la política pública de etnoeducación de Colombia en el pueblo Embera del Chocó:

educación propia como instrumento de pervivencia.

Palomar, F. J. D. y García, J. R. F. 2010. Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación

social y educativa. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado:

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (67), 19-3

Pérez, F. 2016. Nicolasa Gómez, la maestra, aproximación a un esbozo biográfico. Revista

Historia de la Educación Latinoamericana. 18 (27): 191-208. https://doi.

org/10.19053/01227238.5528. 0.

Programa Todos A Aprender: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa, en

Colombia. 2011.

Semanate Quiñonez, H. A., y Serna Mendoza, C. A. 2024. La etnoeducación como instrumento

para la promoción del desarrollo sustentable. Un análisis desde la cienciometría. LA

GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 39(1), 11-26.

Vaillant, D. 2016. Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente.

Revista docencia, 60, 5-13.

Vaillant, D. y Rodríguez, E. 2018. Perspectivas de la UNESCO y la OEI sobre la calidad de la

educación. Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas, 1(19).

Vansina, J. 1961 Oral Tradition: A Study in Historical Methodology.

Vansina, J. M. 1985. Oral tradition as history. Univ of Wisconsin Press.

Vezub, L. 2011. Las políticas de acompañamiento pedagógico como estrategia de desarrollo

profesional docente. El caso de los programas de mentoría a docentes principiantes en

Revista del IICE, No. 30. Buenos Aires: Instituto de Ciencias de la Educación, Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (pp. 109- 132).

Vezub, L. 2019. Las políticas de formación docente continua en América Latina Mapeo exploratorio.

Vezub, L. y Alliaud, A. 2012. El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo

profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un

programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Organización de Estados

Iberoamericanos.

Vygotsky, L. S.: Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1985.

Vygotsky, L.S. 1978. Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.

Harvard University Press.

Vygotsky. L. (s.f) La zona de desarrollo próximo y el andamiaje. Artículo en línea en Vygotsky, L.

Zemelman, H. 2021. Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales

latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Las publicaciones en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Reconocimiento: Los autores deben ser reconocidos adecuadamente. Cualquier uso de los contenidos de esta revista debe incluir un reconocimiento apropiado del autor, un enlace a la licencia, y la indicación de si se han realizado modificaciones. No se debe sugerir que el autor o la revista respalda al usuario o su uso de la obra. NoComercial: Los contenidos no pueden ser utilizados para fines comerciales. CompartirIgual: Las obras derivadas basadas en los contenidos de esta revista deben ser compartidas bajo la misma licencia que la original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.