Resumen
Una de las potencialidades de la escuela rural y multigrado es el estrecho vínculo entre
la comunidad y la escuela. El objetivo de este trabajo fue identificar cómo profesores
de aulas multigrado ponen en juego sus saberes respecto al entorno cuando incluyen
aspectos del contexto de los estudiantes y de la escuela para trabajar contenidos
matemáticos. El concepto de saberes docentes de Rockwell y Mercado es el referente
teórico principal. Se trata de un estudio de caso que asume un enfoque cualitativo.
Participaron dos profesoras de escuelas bidocentes, los datos se recuperaron a través
de observaciones de aula y entrevistas. Entre los hallazgos principales se reconoce
que el entorno es una herramienta útil para la labor docente con estudiantes de
distintos grados. Además, se puso en evidencia que la necesidad de vincular el entorno
con los aprendizajes escolares demanda que los profesores de aulas multigrado
pongan en juego sus saberes para determinar si darán mayor relevancia al contenido,
al sentido útil de las matemáticas o aspectos de la organización de la clase.
Citas
Arteaga, P. 2009. Los saberes docentes de maestros en primarias con grupos multigrado. Tesis
no publicada. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional, Departamento de Investigaciones Educativas.
Boix, R. 2011. ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica
del aula multigrado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,
(2): 13-23. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129002
Boix, R. y Bustos, A. 2014. La enseñanza en las aulas multigrado: Una aproximación a las
actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 7 (3): 29-43
Block, D., Mendoza, T. y Ramírez, M. 2010. ¿Al doble le toca el doble? La enseñanza de la proporcionalidad
en la educación básica. México: Somos maestros/ Cinvestav.
Block, D., Ramírez, M. y Reséndiz, L. 2013. Tejer currículo: la planeación de la clase de matemáticas
en una escuela multigrado. Memoria electrónica del XII Congreso Nacional de Investigación
Educativa. Guanajuato, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Block, D, Ramírez, M. y Reséndiz, L. 2019. ¿Cuánto pesa?, ¿cuánto mide? Una experiencia
didáctica en una escuela primaria unitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
(81): 537-564. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566
&1ng=es&tlng=es.
Block, D., Schulmaister, M., Balbuena, H., Dávila, M. 1995. La enseñanza de las matemáticas en
la escuela primaria. Taller para maestros. Primera Parte. México: SEP, Programa Nacional
de Actualización Permanente
Cano, A., Espino, H. y Espinosa, L. 2023. Desafíos en la formación de docentes rurales de México.
Revista Iberoamericana de Educación, 91(1): 85-98. https://doi.org/10.35362/rie9115566
Castedo, M., Broitman, C. y Siede, I. (Comps). 2021. Enseñar en la diversidad: Una investigación
en escuelas plurigrado primarias. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad
de Humanidades y ciencias de la educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.
ar/libros/pm.4641/pm.4641.pdf
Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. 2018. Research methods in education. New York: Routledge.
Escobar, M. y Broitman, C. 2016. La enseñanza de las Matemáticas en aulas plurigrado como
objeto de estudio en la formación docente. En Juárez Bolaños, D. (coord.): Educación
rural: experiencias y propuestas de mejora. México. Colofón. http://www.memoria.fahce.
unlp.edu.ar/libros/pm.559/pm.559.pdf
Galván, L., Solares, D., Espinosa, L., (2018). Recursos pedagógicos para la enseñanza: una noción
desde el aula multigrado. En (A. Cano y E. Ibarra (Coord.), Vulnerabilidad, innovación
y prácticas docentes en escuelas multigrado, pp. 61-86. México: Nómada
García, E. y Solares, D.2022. Intervenciones didácticas en multigrado para la enseñanza de las
matemáticas. Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas, 96: 32-39
González, J., Gaona, G., Juárez, D. y Ponce, E. 2023. Diseño e Implementación de la Licenciatura
en Educación Multigrado en México: Aportes a la Formación Inicial Docente. Revista
Brasileira de Educação do Campo, 8: 1-23. 10.20873/uft.rbec.e15233.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). 2019. La educación multigrado
en México. México: autor.
Leyva, Y. y Santamaría, M .2019. Caracterización de las prácticas de docentes de escuelas de
educación preescolar y primaria indígenas y multigrado, y de telesecundarias multigrado
en México. En La educación multigrado en México. México: Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación:121-137.
Little, A. 2001. Multigrade teaching: towards an international research and policy agenda. International
Journal of Educational Development, 21, 6: 481-497. https://doi.org/10.1016/
S0738-0593(01)00011-6.
Mercado, R. 2002. Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en
los niños. México: Fondo de Cultura Económica.
Mercado, R. y Espinosa, E. 2022. Etnografía y el estudio de los saberes docentes en países de
América Latina. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 35, https://doi.org/10.25009/
cpue.v0i35.2824
Msimanga, M. 2020. Teaching and Learning in Multi-Grade Classrooms: The LEPO Framework,
Africa Education Review, DOI: 10.1080/18146627.2019.1671877
Reséndiz, L., Block, D. y Carrillo, J. 2017 . Una clase de matemáticas sobre problemas de aplicación,
en una escuela multigrado unitaria. Un estudio de caso. Educación Matemática,
, 2 : 99-123. Doi: 10.24844/EM2902.04
Rockwell, E. 2011. La experiencia Etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos.
Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rockwell, E. y Mercado, R. 1988. La práctica docente y la formación de maestros. Investigación
en la escuela, 2, 4: 65–78.
Secretaría de Educación Pública (SEP). 2017. Plan y programas de estudio para la educación
básica. Aprendizajes Clave para la educación integral. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (SEP). 2022. Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece
el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Anexo.
Diario Oficial de la Federación. disponible en <https://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codi
go=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0>

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Ana Rosa Arceo Luna