Resumen
El presente trabajo aborda las trayectorias escolares y docentes de los jóvenes que prestaron el servicio social educativo en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). A través del trabajo etnográfico y entrevistas a profundidad se recopilo la información, la cual fue analizada de forma comparativa para identificar las dimensiones de participación, prácticas e identidades propiciadas a partir de los procesos de inclusión y exclusión de la lengua y cultura maya en ambos ámbitos de experiencia. Los hallazgos obtenidos sugieren procesos de distanciamiento en la identificación y uso de la lengua maya en el trayecto escolar vivenciado y la revalorización de la lengua e identidad maya de aquellos jóvenes que participaron durante su servicio social educativo en localidades con presencia predominante de la lengua y prácticas culturales mayas.
Citas
Bartolomé, M. 2006. “Los laberintos de la identidad. Procesos identitarios en poblaciones indígenas”. Revista Ava, núm 9. http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n9/n9a03.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Bertely, M. 2002. “Panorama histórico de la educación para los indígenas en México” en L. E. Galván (coord.). Diccionario de Historia de la Educación en México. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_5.htm (consultado el 13 de septiembre de 2023)
Consejo Nacional de Fomento Educativo. 2022. Reglas de Operación del Programa Educación Inicial y Básica Comunitaria para el ejercicio fiscal 2022. https://dof.gob.mx/nota_detalle.phpcodigo=5639492&fecha=28/12/2021#gsc.tab=0 (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Consejo Nacional de Fomento Educativo. 2023. Estadística CONAFE Yucatán [Documento de trabajo].
Cruz Avendaño, R. M. 2016. An exploration of effective schools in rural Mexico: CONAFE primary schools of Oaxaca [Una exploración a escuelas efectivas en el México rural: Escuelas primarias CONAFE en Oaxaca]. Tesis doctoral, Universidad de Southampton, Reino Unido. https://eprints.soton.ac.uk/418028/1/Rosa_CruzFINAL2017.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Espinosa, M. E. 2002. “La escuela primaria en el siglo XX: consolidación de un invento”. en L. E. Galván (coord.). Diccionario de historia de la educación en México. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_26.htm (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Giménez, G. 2002. “Paradigmas de Identidad”. En Sociología de la identidad, coord. Aquiles Chihu Amparán 35 – 62. México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma Metropolitana.
Goetz, J. y Margaret L. C. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Gómez Zermeño, M. 2010. “Competencias interculturales en instructores comunitarios que brindan servicio a la población indígena del estado de Chiapas”. Revista electrónica de Investigación educativa, núm 1. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000100002&lng=es&tlng=es. (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Guzmán Medina, V. 2013. “Lengua e identidad entre los mayas contemporáneos de Yucatán”. Anales de Antropología, núm 1. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122513710063 (consultado el 4 noviembre de 2023)
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. 2014. El derecho a una educación de calidad. Informe 2014. Ciudad de México: INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1D239-1.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. 2017. Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas. Ciudad de México: INEE. http://www.inee.edu.mx/images/stories/2017/directrices/Directrices4.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. 2015. Panorama sociodemográfico de Yucatán 2015. Ciudad de México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082437.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Juárez-Bolaños, D. 2020. “¿Qué me dejó ser maestro rural? Experiencias de jóvenes en México”. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos, núm 9. https://www.educaciondeadultosprocesosformativos.cl/revista/wp-content/uploads/2020/10/Texto-2.-
Diego-Juarez-M%C3%A9xico.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2023)
Herrera-Figueroa, D. 2022. “Hacerse Educador: El caso de las exfiguras educativas del CONAFE”. Revista Boletín Redipe, núm 11. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1901/1872 (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Herrera-Figueroa, D. y Mijangos, J. 2019. “Trayectorias y práctica educativa en Líderes para la Educación Comunitaria del CONAFE en Yucatán”. En Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, núm 1. https://www.researchgate.net/publication/330741293_Trayectorias_y_practica_educativa_de_Lideres_para_la_Educacion_Comunitaria_del_CONAFE_en_Yucatan_Trajectories_and_educational_practice_of_Leaders_for_Community_Education_of_CONAFE_in_Yucatan (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Lizama, J. 2008. “Un panorama del sistema de educación intercultural bilingüe en Yucatán” en Escuela y proceso cultural. Ensayos sobre el sistema de educación formal dirigido a los mayas, ed. Jesús Lizama, 177-218. Ciudad de México: CIESAS, Colección Peninsular-Archipiélago.
López-Salmorán, D. 2019. “Cursos comunitarios del CONAFE” en la Educación Multigrado en México, coords. Silvia Schmelkes y Guadalupe Águila, 139-181. Ciudad de México: INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/La-Educacio%CC%81n-Multigrado_BIS.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Mejía, F. y Martín del Campo, A. 2016. “CONAFE: una apuesta para la cobertura escolar y, ¿para la calidad educativa?” Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, núm 4. http://cee.edu.mx/home/wp-content/uploads/2017/01/t_2016_4_03.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Messina, G. 2019. Historias de vida y experiencias pedagógicas. Sistematización de los relatos de los líderes educativos comunitarios del CONAFE. Ciudad de México: RIER. http://rededucacionrural.mx/eventos-y-noticias/avisos/ultimas-publicaciones-rier/ (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Mijangos, J. 2001. Los rostros múltiples de un pueblo: un estudio sobre la identidad. En Revista Mexicana del Caribe vol. VI, núm: 12 2001. https://www.redalyc.org/pdf/128/12801204.pdf (consultado el 26 de octubre de 2023).
Mijangos, J. 2009. La lucha contra el rezago educativo. El caso de los mayas en Yucatán. México: UADY‐ FOMIX CONACYT, Gobierno del estado de Yucatán‐Unas Letras.
Mijangos, J. 2012. Relato sobre la escuela y la identidad maya a partir de una historia de vida. https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/4_Relato%20sobre%20la%20escuela%20y%20la%20identidad%20maya.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Mijangos, J. y Romero, F. 2006. Mundos encontrados/Táantanil Yo’okolkaabil. Análisis de la educación primaria indígena en una comunidad del sur de Yucatán. México: Ediciones Pomares, UADY, FOMIX.
Organización de las Naciones Unidas para las Ciencias y la Cultura. 2015. Declaración de Incheon educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Salmerón, F. y Porras, R. 2011. “La educación indígena: fundamentos teóricos y propuestas de política pública” en los grandes problemas de México. Educación VII, (coords.), Alberto Arnaut y Silvia Giorguli, 510-546. México: COLMEX.
Terborg, R. 2006. La ecología de presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Forum: Qualitative Social Research, online journal, núm 4. https://www.researchgate.net/publication/301541021_La_ecologia_de_presiones_en_el_desplazamiento_de_las_lenguas_indigenas_por_el_espanol_Presentacion_de_un_modelo/link/57179c1e08ae986b8b79dec4/download (consultado el 13 de septiembre de 2023).
Wenger, É. 2001. Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 David Herrera Figueroa