Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el uso del concepto óol en dos narraciones escritas por alumnas que entienden muy bien la lengua maya (y eso merece ser loable), y quienes tienen buen dominio en la habilidad oral y escrita de esta lengua, en el Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” del Municipio de Bacalar, Quintana Roo. El análisis semántico demostró que el óol es una acepción que denota el ser y el estar de los maya-hablantes y maya-escribientes en la vida cotidiana académica y que, considero, debe ser reconocido al menos en los ámbitos escolares de Educación Superior como una teoría nativa de los mayas; entendiéndola como un tejido interconectado con el ser maya y su espacio y forma de percibir y sentir en, de y con la vida y la naturaleza. Se utilizó el tsikbal como paradigma de investigación maya para la recolección de datos y la herramienta Documentos de Google para el análisis de las narrativas de la vida cotidiana escolar de las dos estudiantes.
Citas
Bastarrachea, J. R., Yah Pech, E., y Briceño Chel, F. 2006. Diccionario Básico. Español/Maya/Español. México: Universidad Autónoma de Yucatán: Maldonado Ediciones.
Berger, P. L. y Luckmann, T. 1968. La construcción social de la realidad. Cultura libre, Industria. Buenos Aires, Argentina.
Bourdin, G. 2014. Las emociones entre los mayas: el léxico de las emociones en el maya yucateco. Universidad Nacional Autónoma de México http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/50/1/460.pdf (consultado el 27 de enero de 2022).
Bourdin, G. L. 2007. La noción de persona entre los mayas: una visión semántica. Revista Pueblos y Fronteras Digital, núm. 4. https://www.redalyc.org/pdf/906/90600404.pdf (consultado el 2 de noviembre de 2022).
Cal, A., Castillo Cocom, J. y Ramos Rodríguez, T. 2015. El Tsikbal. Paradigma de Investigación Maya. En Diálogos e Intersaberes. Interculturalidad y Vida Cotidiana. México: Malú de Balam publicaciones.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 2020. Pueblos y Comunidades Indígenas. https://www.cndh.org.mx/ (consultado el 10 de abril de 2022).
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. 2009. Universidad Intercultural. Modelo Educativo https://eib.sep.gob.mx/isbn/9708142069.pdf (consultado el 24 de julio de 2022).
Congreso de la Unión de México. 2003. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_200618.pdf (consultado el 17 junio de 2023).
Diario Oficial de la Federación. 1948. Ley de creación del Instituto Nacional Indigenista https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/10667/ley_creacion_ini.pdf (consultado el 10 de noviembre de 2023).
Eco, U. 1975. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Escandell Vidal, M. V. 2007. Apuntes de Semántica léxica https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/escandell_2007_01.pdf (consultado el 8 de noviembre de 2023).
Graffigna, M. 2015. La fenomenología del lenguaje en el Husserl temprano. Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires.
Garza Cuarón, B. 2007. La connotación: problemas del significado. El Colegio de México, núm. 6. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ces-colmex/20200910030421/la-connotacion.pdf (consultado el 11 de septiembre de 2022).
Gómez Navarrete J. A. 2009. Diccionario Introductorio. Español-Maya / Maya Español. Chetumal, Quintana Roo: Universidad de Quintana Roo.
Gonzalbo Aizpuru, P. 2007. Introducción a la historia de la vida cotidiana. México, El Colegio de México (Tramas).
Husserl, E. 1982. La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones. Fondo de Cultura Económica, México; Madrid; Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020. Lengua indígena https://www.inegi.org.mx/ (consultado el 23 de diciembre de 2022).
Jiménez-Balam, D., Castillo-León, T. y Calvalcante, L. 2020. Las emociones entre los mayas: Significados y normas culturales de expresión-supresión. núm. 1. http://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v15n1/1870-5766-peni-15-01-41.pdf (consultado el 10 de diciembre de 2022).
Jiménez Balam, Deira. 2008. Los movimientos del ánimo (óol): estudio sobre la concepción de las emociones entre los mayas de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán.
Martínez Luna, J. 2015. Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, núm. 23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473006 (consultado el 17 de enero de
.
Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo. 2018. Exhorto para incluir la asignatura de lengua maya en la Educación Básica del Estado. Instituto de Investigaciones Legislativas. http://documentos.congresoqroo.gob.mx/transparencia/static/documentos/fraccionXVIII/IIL/2018/A94FXVIII_IIL_Resultadosdeinvestigaciones_2doTrim2018-(3).pdf (consultado el 30 agosto de 2022).
Rejón Patrón, L. G. 2012. Ts'ibóolal (deseo y dolor). Una forma de ser maya. Revista Científica de Investigaciones Regionales, num. 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4219740 (consultado el 3 de enero de 2023).
Santana, I. 2020. La Semiótica. https://www.researchgate.net/publication/339786431_Semiotica (consultado el 22 de junio de 2022).
Saussure, F. 1998. Curso de lingüística general. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Madrid: Alianza.
Tuz Chi, L. 2009. Así es nuestro pensamiento. Cosmovisión e identidad en los rituales agrícolas de los mayas peninsulares. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca.
Vygotsky, L. 1987. Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Educación Rural