Fragmentación identitaria: reversión desde la revaloración lingüística y cultural
pdf

Palabras clave

revaloración lingüística
identidad
UICAM

Resumen

La Universidad Intercultural de Campeche (UICAM) es una institución educativa que inició a impartir cursos en enero de 2023, entre sus objetivos se encuentra "promover la justicia socio-territorial, la reivindicación de identidades y la dignificación de los pueblos en general, como sociedad pluricultural, y, en particular, de los pueblos Mayas, así como comunidades originarias y migrantes de la Península de Yucatán” (POEC, 2022:4). Como parte de estos objetivos, la UICAM contribuye a procesos de revaloración y fortalecimiento lingüístico de la lengua maya peninsular[1] a través de procesos educativos-comunitarios como son clases de maaya t’aan––lengua maya––y la iniciativa UICAM ta kaajal––UICAM en tu comunidad––. En el marco de las experiencias de estas contribuciones a la revaloración y fortalecimiento lingüístico del maaya t’aan, hemos observado un fuerte sentido de (des)identificación étnica a partir del cual ha sido necesario sensibilizar a maya hablantes de la región del Camino Real de Campeche sobre los procesos sociohistóricos que los hacen mayas peninsulares. A partir de lo anterior analizamos el rol de haber incorporado la atención de la fragmentación identitaria como eje complementario a las iniciativas de fortalecimiento lingüístico del maaya t’aan para hacer sus procesos más efectivos y significativos.

 

[1] Usamos este término como alternativa a Maya Yucateco, debido a las asociaciones geográficas que a menudo hacen creer que el maya peninsular se habla únicamente en el estado de Yucatán, de tal manera que hablantes de esta lengua que radican en otros estados no se identifican como hablantes de maya yucateco.

pdf

Citas

Bárabas, A. 2000. La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo. Alteridades 10 (19): 9-20.

Blaha Pfeiler, B., y Andrew Hofling 2006. Apuntes sobre la variación dialectal en el maya yucateco. Península 1 (1): 27-44.

Castañeda, Q. E. 1996. In the museum of Maya culture. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Castañeda, Q. E. 2004. “We are not indigenous!”: An Introduction to the Maya Identity of Yucatán. Journal of Latin American Anthropology 9 (1): 36-63.

Castillo Cocom, J. A. 2004a. Lost in Mayaland. Journal of Latin American Anthropology, 9(1), 179-187.

Castillo Cocom, J. A. 2004b. El Quincunx y el Encuentro de dos Dinastías en la Noche de los Tiempos: Dilemas de la Política Yucateca. En Juan Ariel Castillo Cocom and Quetzil E. Castañeda, eds., Estrategias Identitarias. 255-282. Merida, Mexico: SEP, OSEA and UPN.

Castillo Cocom, J. A. y Ríos Luviano, S. 2012. Hot and cold politics of Indigenous Identity: Legal Indians, cannibals, words, more words, more food. Anthropological Quarterly, 229-256.

Cetina Catzin, A. D. 2013. Tiempos compartidos. El baile de cabeza de cochino. Tesis de licenciatura. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Cetina Catzin, A. D. 2020. Indigeneidad, alteridad y agencia en América Latina. En Plural y múltiple. De miradas, sujetos y pespectivas, ed. Patricia Brogna, Zardel Jacobo y Rodolfo Cruz, 65-86. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cetina Catzín, A. D. 2021. Chi’ichnak: “Otras” vivencias del Covid-19 entre los mayas de la Península de Yucatán. En Testimonios antropológicos de la pandemia por Covid-19. Tomo III: Migración, trabajo y economía de grupos vulnerables México, ed. Gabriel Angelotti, 39-50. Mérida: UADY-REDESClim-CONACYT

Cru, J. 2016. Shifting Language Ideologies among Young Maya Professionals: Overcoming Purism in Yucatán. Critical Multilingualism Studies 4 (2): 111-132.

De Ángel García, D. 2016. San Diego del Alcalá y el Ts’uulil k’áak. Entidades sagradas en una comunidad maya de Campeche. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz Rojo, J. A. 2004. Lengua, cosmovisión y mentalidad nacional. Tonos digital, nº 7.

Dzidz Yam, E. 2013. Recuerdos para Olvidar: Antropólogos en el Tusik del Siglo XX (Tesis de licenciatura). Mexico: UIMQRoo.

Ek Martín, P. 2014. El noviazgo entre los mayas de Tipikal, Yucatán. Repensando las experiencias de Ayer y Hoy. Tesis de licenciatura. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Ek Tun, Karla. 2014. La Cultura Maya ante los Ojos de mi Abuelo. Tesis de licenciatura. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Flores Farfán, J. A. 2015. Na’at le ba’ala’paalen Na’at le ba’ala’paalen. Adivina esta cosa ninio. La experiencia de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural en México con énfasis en el maya yucateco. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, (67), 92-120.

Gabbert, W. 2004. Becoming Maya: Ethnicity and Social Inequality in Yucatán Since 1500. Tucson: University of Arizona Press.

García, A. 2007. Introducción a la metodología de la investigación científica. México: Plaza y Valdés Editores.

Guerrettaz, A. M. 2019. Yucatec Maya language planning and the struggle of the linguistic standardization process. International Journal of the Sociology of Language 2019 (260): 61-83.

Gundermann, H., et al. 2010. La vigencia del Mapuzugun en el sur de Chile: Resultados de una investigación reciente. Revista de Antropología, núm. 2: 111-148.

Krotz, Esteban. 1998. El indigenismo en México. Revista Iberoamericana de Filosofía 15: 163-178.

Lenkersdorf, C. 1998. Cosmovisiones. México: UNAM.

Marín Guardado, G. 2015. "Sin tierras no hay Paraíso." Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 15: 113-155.

Medina, L. 2003. Commoditizing culture: Tourism and Maya identity. Annals of tourism research, 30(2), 353-368.

Meza Bernal, I. 2012. Lengua y cosmovisión. Elementos de resistencia y comunalidad en tres comunidades mayas: macehuales de Quintana Roo. Cultura y representaciones sociales, 7(13), 96-153.

Montemayor, C. 2000. La cosmovisión de los pueblos indígenas actuales. Desacatos, (5), 95-106.

Novelo, Y. 2015. Fortalecimiento lingüístico e identitario en el proceso de creación y escucha del túumben maaya k’aay (música maya contemporánea). Tesis de maestría. Universidad Mayor de San Simón-Cochabamba.

Padilla, A. 2012. El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de educación superior universitaria en México. Revista de Docencia Universitaria 10 (3): 71-98.

Periódico Oficial del Estado de Campeche (POEC). 2019. Decreto de creación de la Universidad Intercultural de Campeche. Campeche: POEC.

Pfeiler, B. et al. 2014. La vitalidad lingüística del maya en cuatro localidades de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán: Cholul, Kanasín, Umán y San José Tzal. En Crecimiento urbano y cambio social: escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida, eds. Ricardo López y Luis A. Ramírez, 445-475, México: Universidad Autónoma de México.

Quintal, E. F. et al. 2003. U lu’umil maaya wíiniko’ob: La tierra de los mayas. En Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. Tomo I, ed. Alicia M. Barabas, 275-360, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Restall, M. 2004. Maya ethnogenesis. Journal of Latin American Anthropology 9 (1): 64-89.

Restall, M., y Gabbert, W. 2017. "Maya Ethnogenesis and Group Identity in Yucatán, 1500–1900." En The Only True People: Linking Maya Identities Past and Present, editado por Bethany J. Beyyette y Lisa L. LeCount, 91-130. Colorado: University Press of Colorado.

Restrepo Arcila, R. 1998. Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad Eafit, 34(111), 33-42.

Rhodes, C., Pomol Cahum, I. Y. y Chan Dzul, M. O. 2018. "Exploración lexicográfica de seis diccionarios del maya yucateco." Estudios de lingüística aplicada 68, 9-57.

Rhodes, C. R. 2020. Dually Authenticated and Doubly Modern: Institutionalizing Jach Maaya in the Yucatan Today. Journal of Linguistic Anthropology 30 (3): 326–52.

Rogal, M. 2012. Identity and representation: The (Yucatec) Maya in the visual culture of tourism. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 7(1), 49-69.

Taylor, Sarah R. 2018. On Being Maya and Getting By: Heritage Politics and Community Development in Yucatán. Boulder, CO: University Press of Colorado.

Várguez Moreno, M. R. 2015. Préstamos lingüísticos en la lengua española yucateca de los “mayas” de Quintana Roo. Tesis de licenciatura. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Velázquez Solís, A. C. 2023a. En defensa del territorio ancestral: activismo, peritaje antropológico y juicio agrario. Península 18 (2): 9-33.

Velázquez Solís, A. C. 2023b. Topónimos mayas: entre los relatos y las transformaciones lingüístico-culturales. Conferencia presentada durante el Seminario Interno Permanente de la Universidad Intercultural de Campeche, 23 de febrero 2023.

Wittig, F. 2009. Desplazamiento y vigencia del Mapudungún en Chile: Un análisis desde el discurso reflexivo de los hablantes urbanos. Revista de lingüística teórica y aplicada, 47 (2): 135-155.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Educación Rural

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.