La medicina tradicional: un proyecto comunitario en contextos rurales de alta marginación en Guerrero

PDF

Palabras clave

Medicina tradicional
evaluación
proyecto comunitario
aprendizaje integral

Cómo citar

Guzmán Moreno, D. (2025). La medicina tradicional: un proyecto comunitario en contextos rurales de alta marginación en Guerrero. Revista Iberoamericana De Educación Rural, 3(5), 203–214 pp. https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.106

Resumen

A partir de las múltiples necesidades escolares y carencias sociales básicas a las que se
enfrentan niños en edad escolar en contextos rurales, de habla indígena y considerados
de alta marginación, es como surge el diseño e implementación de un proyecto comunitario
centrado en la medicina tradicional para lograr un aprendizaje integral en un grupo
multigrado de tercer ciclo de la Escuela Primaria Bilingüe “Quetzalcóatl”, en la región
centro del multicultural estado de Guerrero, México. El objetivo de esta investigación fue
evaluar el impacto y la viabilidad de un proyecto comunitario centrado en la medicina
tradicional hacia al desarrollo del aprendizaje integral. El es de enfoque cualitativo, con
un diseño de Investigación Acción Participativa. Presenta una orientación metodológica
desde la perspectiva etnográfica y se estructura en tres fases: planeación, implementación
y evaluación centrado en ciclos reflexivos, con el fin de reorientar la intervención
y reflexionar la viabilidad del proyecto y el propio ejercicio docente. Respecto a los resultados
y hallazgos se pudo concretar que retomar el contexto real de los estudiantes;
con sus carencias, debilidades y fortalezas, nos permite tener claro qué y cómo atender
una determinada situación, desde nuestras condiciones y particularidades. Pero, sobre
todo, se responde a los fines de un proyecto, es decir atender problemas del entorno
inmediato mientras se aprende por medio de ellos, donde además el involucramiento
de agentes escolares y sociales cobra relevancia en el éxito de éste. El presente estudio
revela la viabilidad de los proyectos comunitarios y confirma que son la estrategia
ideal para generar un aprendizaje integral en el nivel primario bilingüe de tipo multigrado,
porque facilita la organización curricular, se articulan las disciplinas, se vinculan los
conocimientos, se movilizan saberes con estudiantes de diversas edades biológicas y
procesos cognitivos, teniendo como resultado un aprendizaje integral en los escolares.

https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.106

PDF

Citas

Bertely, M. 2000. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar.

México, PAIDÓS.

Chard, S., Kogan, Y. y Castillo, C. 2018. El Aprendizaje por Proyectos en Educación Infantil y

Primaria. México, MORATA.

Chávez, M. C., White, L., Moctezuma, S. y Hererra, F. 2017. Prácticas curativas y plantas medicinales:

un acercamiento a la etnomedicina de San Nicolás, México. Cuadernos Geográficos,

núm. 2:26-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17152020002

CHIFA, C. 2010. La perspectiva social de la medicina tradicional. Boletín Latinoamericano y del

Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 9 núm. 4:242-245. https://www.redalyc.org/

articulo.oa?id=85615195001

Elliott, J. 1993. El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, MORATA.

Gallegos-Zurita, M. 2016. Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la

salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 77

núm. 4:327-332. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37949317002

Pacheco, B. y Herrera, V. 2015. Proyectos Educativos Innovadores Guía Orientativa para su

Diseño e Implementación. República Dominicana, OEI.

Secretaría de Educación Pública (SEP). 2023. Un libro sin recetas para la maestra y el maestro

FASE 3. México, Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación

Pública.

Secretaría de Educación Pública (SEP). 2023. Un libro sin recetas para la maestra y el maestro

FASE 4. México, Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación

Pública.

Tobón, S. 2013. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica

y evaluación (4ª. ed.). Bogotá: ECOE. https://www.researchgate.net/profile/

Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_

complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/

Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.

pdf

Tobón, S. 2014. Proyectos Formativos teoría y metodología. México: PEARSON.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Diego Guzmán Moreno

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.